Archivo de la categoría: Intolerancias alimentarias

Las intolerancias alimentarias y las alergias causadas por los alimentos cada día preocupan en mayor grado a la población.

Dentro de esta categoría te vamos a dar todo la información sobre ellas:

por ejemplo,

alimentos que las producen, qué son, síntomas, cómo se diagnostican , dietas a seguir,etc..

Además es importante seguir unas pautas nutricionales o dietas especiales.

Las alergias e intolerancias alimentarias afectan a muchos miles de personas.

¿Cómo saber si es alergia o intolerancia?

Las intolerancias alimentarias o alimentícias son reacciones adversas del organismo hacia ciertos alimentos que no son digeridos o asimilados de forma completa o parcial.

En el caso de las alergias el sistema inmune falla y reconoce algo que no es nocivo, es decir un alimento, como si realmente fuese dañino.

En cambio, en el otro caso, la ingestión del alimento provoca algún tipo de alteración digestiva.

Por lo tanto, es importante conocer si tenemos algún tipo de alergia o intolerancia y saber qué alimentos podemos comer y cuáles no.

Alimentos con prolina y efectos secundarios

Los alimentos con prolina, que contienen este aminoácido,parecen tener efectos secundarios y estar asociados a la depresión.
Alimentos con prolina, tendencia a la depresión?

ALIMENTOS CON PROLINA, EL AMINOÁCIDO DE LA DEPRESIÓN?

Los alimentos con prolina, que contienen este aminoácido,parecen tener efectos secundarios y estar asociados a la depresión.

Hoy te explicamos cuáles son!

Una dieta rica en alimentos con prolina se asocia con una mayor tendencia a tener depresión.

Según un estudio científico, del que hablamos más adelante, es un aminoácido que influye en el estado depresivo de los seres vivos.

Estos son los alimentos ricos en prolina, un aminoácido asociado con la depresión:

  • Carnes como las de cerdo y ternera, pollo, pavo
  • Pescados del tipo de la sardina, mero, salmón, y atún;
  • Los lácteos y los huevos y
  • Ciertas hortalizas y vegetales como las judías, guisantes, zanahorias y el pepino.

Por tanto, la prolina se encuentra en alimentos de origen animal como carnes, pescados, lácteos y huevos.

Sin embargo, también se puede encontrar en alimentos de origen vegetal como:
legumbres, semillas, cereales integrales, frutas, frutos secos y vegetales ricos en vitamina C.

¿QUÉ ES LA PROLINA?

Pero, ¿qué es exactamente la prolina?

Es un aminoácido que no es esencial en la alimentación humana y animal, pero es un componente de la mayoría de proteínas.

Ejerce un papel esencial en la síntesis de proteínas, en particular, en la síntesis del colágeno.

El colágeno es esencial para mantener la estructura y la fuerza de los tejidos conectivos como el hueso, la piel, el cartílago y los vasos sanguíneos.

Está presente en los alimentos para prevenir la osteoporosis.

El aminoácido relacionado con la depresión está presente en muchos alimentos comunes, de los que comemos habitualmente.

Así, una dieta rica en alimentos como el salmón, la sardina o el atún; carne de pollo, pavo, cerdo o ternera; lácteos y huevos o vegetales como las zanahorias, los guisantes, el pepino o las judías.
se asocia con una mayor tendencia a tener depresión!

En cuanto a la salud mental también parece que existe cierta relación con una buena alimentación.

En los últimos años se han empezado a evaluar algunas comidas o patrones que:

intentan establecer relaciones que ayuden a superar o provoquen ciertas patologías.

UN ESTUDIO VINCULA PROLINA CON DEPRESIÓN

Un estudio científico ha confirmado la relación entre un aminoácido presente en muchos alimentos, alimentos con prolina, y la depresión.

Así, un estudio catalán del Instituto de Investigación Biomédica de Girona y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han encontrado:

una relación que podría ayudar en gran medida a las investigaciones contra la depresión.

Según la reciente investigación presentada en la revista “Cell Metabolism”:

parece existir una relación entre este problema y la prolina, un aminoácido presente en muchos alimentos.

Por lo que se explica en este estudio, publicado en ‘Cell Metabolism’:

una dieta rica en esta sustancia se asocia con una mayor tendencia a tener depresión.

Así, este aminoácido tendría una influencia clave en el estado anímico de las personas.

Se analizaban la cantidad y el tipo de aminoácidos que habían ingerido éstos para poder:

adivinar qué alimentos o sustancias podían estar detrás de los comportamientos depresivos.

Así, mediante una prueba de plasma realizada a los analizados, se logró descubrir que:

la prolina era uno de los indicadores asociados a la depresión.

Como no todo el mundo que tenía un alto consumo de prolina afirmaba tener un ánimo más depresivo en el cuestionario facilitado por el estudio:

también se observó una relación entre la depresión y la composición de la macrobiota intestinal:

las bacterias y los genes bacterianos asociados al metabolismo de la prolina.

Para saber si la presencia de prolina era causa o consecuencia del ánimo depresivo, se trasplantó la microbiota de los participantes a ratones.

Los roedores con mayor estado depresivo eran los que habían recibido la microbiota de participantes con un alto nivel de prolina.

Se analizaron los cerebros de los ratones, para encontrar genes asociados al transporte de prolina.

Y se realizó un experimento para evaluar las ganas de superar dificultades de moscas de la fruta como indicador de la depresión.

ALIMENTOS CON PROLINA:PRESENTES EN LA DIETA

Una vez descubierto este aminoácido que podría cambiar los estudios sobre la depresión, cabe destacar que está presente en muchos alimentos de consumo casual.

Así, según los investigadores, se podría avanzar mucho en:

la investigación contra la depresión gracias a que el aminoácido puede encontrarse en muchos alimentos comunes.

Éste lo podemos encontrar, como hemos visto al inicio del artículo, en:
carnes como el pollo, cerdo o ternera y pescados como la sardina, el salmón y el atún.

Además, la prolina también destaca en huevos y lácteos o en vegetales como las zanahorias.

Esta investigación realizada abre la puerta en un futuro en el campo científico de la salud y la nutrición a:

plantear estudios para encontrar nuevos tratamientos contra la depresión basados ​​en la dieta y en los alimentos con prolina o sin.

Comparte:

Leches vegetales sin lactosa más sanas

Las leches vegetales sin lactosa más sanas,o bebidas vegetales, son ideales para los veganos o intolerantes a este azúcar lácteo.
Leches vegetales sin lactosa más saludables,como la de almendras.

LECHES VEGETALES SIN LACTOSA MÁS SALUDABLES O SANAS

Las leches vegetales sin lactosa más sanas, o bebidas vegetales, son ideales para los veganos o intolerantes a este azúcar lácteo.Y sin grasa!

Os descubrimos las propiedades y beneficios de las leches de:

  • almendras,
  • soja,
  • nueces,
  • avena,
  • arroz,
  • avellanas,
  • espelta o
  • quinoa,

como buenas alternativas a la leche de vaca.

Estas bebidas vegetales están libres de colesterol, son muy nutritivas y no contienen lactosa, ni proteínas animales.

Por lo que son perfectas para las personas vegetarianas o veganas.

Además, son muy digestivas y sabrosas.

Las leches vegetales sin lactosa son la mejor alternativa si:

  • sigue una dieta sin proteína animal,
  • sufre trastornos digestivos,
  • tiene intolerancia a la lactosa,
  • desea rebajar los niveles de colesterol o,
  • simplemente, quiere probar nuevos sabores,

Con esta denominación de bebidas vegetales (legislativamente se deben llamar así pues no son leche derivada de animales como la vaca) encontramos:

una gran variedad de leches vegetales con propiedades como:

  • aportan hidratos de carbono,
  • proteína vegetal,
  • vitaminas y minerales,
  • son bajas en colesterol
  • no contienen lactosa

LECHES VEGETALES CASERAS: ¿Cómo se hace la leche vegetal?

Las leches vegetales sin lactosa más conocidas son las que están elaboradas a base de:

  • cereales (avena, arroz, quinoa, espelta ..),
  • frutas secas (avellanas, almendras, ..) o
  • legumbres (soja, ..).

Todas se pueden tomar como la leche de vaca, es decir: solas, endulzadas, con café o café de cereales, con cacao, etc ..

TODOS LOS BENEFICIOS Y PROPIEDADES

Hemos elaborado una lista de propiedades y beneficios de las leches vegetales sin lactosa, muy útil para conocerlas y valorarlas:

  • LAS LECHES VEGETALES NO CONTIENEN LACTOSA

Las leches vegetales sin lactosa las hace aptas para todos.

Especialmente si hay intolerancia a este azúcar de la leche o alergia a las proteínas de la leche de vaca.

Cuando nuestro organismo tiene problemas para digerir la lactosa:

puede reaccionar con descomposición y dolor abdominal (espasmos).

  • LAS LECHES VEGETALES SIN LACTOSA APORTAN GRASAS DE CALIDAD

La bebida de soja, la bebida de avena y la leche de almendras aportan:

una cantidad de grasas similar a la que contiene la leche semi-desnatada de vaca.

La bebida de arroz contiene una cantidad equivalente a la leche descremada.

Además, el hecho más destacable es que son grasas de alta calidad.

Ya que la gran mayoría son insaturadas y beneficiosas para la salud cardiovascular.

En cambio más de la mitad de las grasas de la leche de vaca entera son saturadas y poco saludables.

  • LAS LECHES VEGETALES SIN LACTOSA SON MUY DIGESTIVAS

Sus componentes son muy fáciles de asimilar por las personas con digestiones difíciles como uno de los efectos de la lactosa.

De hecho, diferentes estudios demuestran que:

la producción de lactasa (una enzima que ayuda a digerir adecuadamente la leche de origen animal en los primeros años de vida) se reduce:

entre el año y medio y los cuatro años de edad.

Este déficit es una de las causas de intolerancia y alergia a la lactosa.

Pero también de indigestión durante la adolescencia, la edad adulta y la vejez.

TIPOS DE LECHES VEGETALES SIN LACTOSA: LAS 6 + 1 PRINCIPALES

Vamos a analizar las propiedades y beneficios de cada una de las principales leches vegetales sin lactosa. Son de:

  1. Avena
  2. Arroz
  3. Soja
  4. Almendras
  5. Espelta
  6. Quinoa    Y además…
  7. Avellanas

LOS DIFERENTES TIPOS EN EL MERCADO

  • LECHE DE AVENA:

La avena es un cereal muy completo y digestivo que tiene grandes cualidades a nivel energético, nutritivo y terapéutico.

La bebida (leche) de avena tiene un sabor agradable y es ideal para deportistas y estudiantes.

Porque contiene concentraciones de aminoácidos esenciales, ácidos grasos, carbohidratos, vitaminas y minerales.

Como es muy energética es perfecta para recuperar fuerzas, afrontar el estrés y combatir el cansancio y el insomnio.

Es indicada para aquellas personas que:

por asma o alergia a la soja no pueden tomar la bebida o leche de soja.

  • LECHE DE ARROZ:

Su leche estimula el aparato digestivo porque:

durante la fermentación de la bebida de arroz el almidón del arroz “se rompe” y resulta en un producto que regula el tránsito intestinal.

Por tanto es adecuada para personas que tiene el estomago delicado y sufren de digestiones lentas.

Buena opción en casos de gastroenteritis, indigestión, vómitos y diarreas.

Además “limpia” la sangre por su aporte de magnesio y ácidos grasos poliinsaturados.

De este modo mantienen limpia la circulación sanguínea de depósitos grasos.

También es hipotensora, depurativa y ayuda a reducir los niveles de ácido úrico en la sangre.

Es rica en carbohidratos y energética.

Contiene poco calcio (por eso veréis que en el envase pondrán +calcio puesto que se le ha añadido).

Tiene cerca de la mitad de calorías de las bebidas de soja, avena y almendras.

Leche de almendras, leche de avena y leche de soja son las más conocidas

  • LECHE DE SOJA:

La soja es un cereal especialmente rico en proteínas vegetales  y contiene los 8 aminoácidos esenciales!.

Su bebida o leche tiene sabor suave y dulce.

Sus propiedades son similares a las de la leche de vaca.

Aunque tiene menos grasa y es más baja, por tanto, en calorías.

Atención:

Las personas que no digieren bien las legumbres pueden notar que tampoco asimilan del todo esta bebida.

Y les puede causar inflamación abdominal o descomposición.

  • LECHE DE ALMENDRAS:

Es muy digestiva y no produce fermentaciones en el intestino.

Por este motivo y porque refuerza los huesos (por su muy buena relación calcio/fósforo) resulta:

muy eficaz durante la época de crecimiento.

Igualmente para prevención del desarrollo de la osteoporosis, se recomienda:

a la gente mayor y a todos aquellos que tiene digestiones problemáticas.

También aporta potasio, lo que la hace adecuada en casos de descomposición, vómitos o cuando se toman diuréticos.

Al proporcionar ácido oleico (el más adecuado para prevenir los infartos) y aportar un alto porcentaje de fibra soluble:

protege la pared intestinal y regula la absorción de azucares y colesterol, protegiendo el sistema cardiovascular.

Las bebidas vegetales son ideales para la intolerancia a la lactosa.

  • LECHE DE ESPELTA:

Es fuente de minerales.

Buen complemento de las dietas vegetarianas, refuerza el sistema cardiovascular, regula el transito intestinal pero… contiene gluten!

Atención: no apta para celiacos!.

  • LECHE DE QUINOA:

Según la OMS de riqueza proteica similar a la de la leche de vaca.

Ayuda a eliminar toxinas y residuos gracias a su alto contenido en fibra, y no contiene gluten!

Por tanto es perfecta para los celíacos!.

  • LECHE DE AVELLANAS:

Otras leches vegetales sin lactosa menos comercializadas son:

las leches de avellanas, de castañas, de kamut, etc..

En resumen, que las bebidas vegetales o leches vegetales sin lactosa son una alternativa ideal a las leches con lactosa

Comparte:

Nutricionista en Casa en TV!

Nutricionista en Casa en TV.
El Nutricionista en casa en la TV La Xarxa.

EL NUTRICIONISTA EN CASA EN TV

Ya podéis ver la intervención de El Nutricionista en Casa en TV!!!

El fundador y creador de este blog-web sobre alimentación saludable, Càstor Bayo, fue contactado para intervenir en uno de los programas.

Mediante un mail se le preguntó si estaría dispuesto a grabar un programa sobre beneficios de algún alimento que se emitiría en el magazine de fin de semana de la cadena.

Càstor aceptó gustosamente la invitación a intervenir en el programa.

Y sin recibir gratificación económica alguna, rodó su intervención en la cocina de la galería gastronómica en barcelona de un gran amigo y chef.

Hasta allí se desplazó el equipo técnico audiovisual de la cadena de televisión catalana La Xarxa, que reúne a la gran mayoría de las televisiones locales de Cataluña.

Aquí tenéis el link, para hacer click en el vídeo de la sección Foodies  dentro del programa de televisión 1món.cat!:

http://www.xiptv.cat/…/ca…/els-poders-de-la-lecitina-de-soja

Dentro de esta sección dedicada a expertos de la nutrición y la gastronomía, y que es la de mayor éxito dentro del programa de fin de semana especial de 1món.cat se filmó:

«Los poderes de la lecitina de soja», donde el protagonista es el Nutricionista en Casa, Càstor Bayo.

Este programa se emite en:

  • el Punt-Avui TV ,
  • La Xarxa, Red de Televisiones locales de Cataluña y
  • en el Canal 159 de Movistar+ (Programa emitido el 16/09/17).

Nuestra aparición en una televisión supone un nuevo éxito!

La introducción a la intervención de nuestro fundador y responsable de la creación de contenidos fue la siguiente:

«Es momento de dejar atrás la nostalgia de las vacaciones y concentrarnos en encarar esta nueva temporada con energía.

Pero,

¿Cómo lo hacemos, para poder concentrarnos de forma óptima, manteniendo el interés y la atención?

Nos lo explica en este Foodies, Cástor Bayo,el creador y fundador de www.nutricionistaencasa.com»

Comparte:

Alimentos con aceite de palma [2021]

Alimentos con aceite de palma o productos que contienen éste son desaconsejables.
Alimentos con aceite de palma, ¿son aconsejables?.

LOS ALIMENTOS CON ACEITE DE PALMA

Alimentos con aceite de palma o productos que contienen éste son desaconsejables. Explicamos dónde lo encontramos y qué tiene de malo.

¿Por qué es malo el aceite de palma? ¿Es realmente cancerígeno? ¿Qué productos lo tienen? Qué tiene de malo?

¿Dónde encontraremos el aceite de palma?

Sin duda, es el tema de moda en las últimas conversaciones sobre alimentación, nutrición y salud.

Hemos recibido muchas preguntas sobre alimentos con aceite de palma y hoy esclarecemos la verdad y responderemos a ellas.

Por cierto, estas informaciones se saben desde hace muchos años, pero no ha sido hasta ahora que ha aparecido en la prensa.

El aceite de palma es la grasa que se obtiene:

del prensado de la pulpa del fruto de una palmera africana llamada «Elaeis guineensis» o palma de Guinea.

Esta palmera se caracteriza por su rápido crecimiento y el alto rendimiento de su fruto.

El aceite de palma es el más utilizado del mundo, por delante del de soja o el de colza.

Se ha convertido en una materia prima usada a nivel global para:

la elaboración de gran cantidad de productos de la industria alimenticia y cosmética.

La palma aceitera se cultiva en países tropicales.

Donde a menudo representa una base importante para las economías locales.

Así como una materia prima para la industria local.

Su cultivo en Indonesia y Malasia, los dos países que concentran el 85% de la producción mundial, ha tenido un fuerte impacto ambiental y social.

Otros países exportadores de aceite de palma son:

  • Papúa Nueva Guinea,
  • Colombia,
  • Tailandia,
  • Camboya,
  • Brasil,
  • México y
  • África occidental.

¿Por qué se utiliza en la industria alimentaria y en la cosmética?

El aceite de palma se caracteriza por tener un punto de fusión muy alto.

En otras palabras, es un híbrido de grasa y aceite vegetal que a 30 grados centígrados ya es sólido.

El aceite de palma se compone de:

  • un 50% de ácidos grasos saturados, sobre todo ácido palmítico y ácido esteárico; un 35-40% de ácido oleico, y
  • un 10-15% restante de ácidos grasos monoinsaturados.

Precisamente los ácidos grasos saturados, palmítico y esteárico, son el principal reclamo de la industria.

El primero porque es el mayoritario en el aceite de palma y porque es semisólido a temperatura ambiente.

Es un estabilizante y potente antioxidante, es decir conservante.

El segundo porque aguanta sólido hasta los 70ºC.

Ello permite usarlo en diversas industrias donde la estabilidad a alta temperatura es importante.

Se emplea mezclado con la harina para hacer pan de molde industrial que dure más tiempo tierno.

También se usa para todo tipo de aperitivos de bolsa, como patatas fritas, etc..

En su forma refinada, el aceite de palma no aporta sabor, es muy estable y no se enrancia ni oxida fácilmente.

Mantiene bien sus propiedades organolépticas cuando se eleva la temperatura.

Por lo que se utiliza en alimentos que se cocinan o preparan a altas temperaturas.

El aceite de palma tiene dos ventajas para la industria:

  • Más barato: 650€ /Tn de palma por 900€/Tn de girasol o 3.500€/Tn de oliva.
  • Su estado: sólido a temperatura ambiente proporciona consistencia y untuosidad a los alimentos.

El estado sólido a temperatura ambiente proporciona una ventaja frente a otros aceites (ej: oliva) que permanecen en estado líquido.

Para sustituirlo, se necesita otra grasa que permanezca semisólida a temperatura ambiente y hay muy pocas.

La grasa animal (manteca) o algunas grasas de origen tropical tienen un precio más elevado, por lo que no interesa a las empresas.

Estos hechos, junto con su rendimiento (produce diez veces más aceite por unidad de área que otras cosechas de semillas oleosas) y su precio, han hecho que:

el aceite de palma sea el aceite vegetal más usado en el mundo (constituye aproximadamente el 30% de la producción mundial de grasas y aceites).

ALIMENTOS CON ACEITE DE PALMA:¿DÓNDE PODEMOS ENCONTRARLO?

Lo podemos encontrar en alimentos con aceite de palma :

  • Cremas y coberturas en bollería:

Se derrite a mayor temperatura que el chocolate, por eso es idóneo para mantener y almacenar las coberturas, pero en la boca funde peor.

  • Productos para untar: 

Por la cantidad de grasas saturadas que contiene y que facilitan el untado, se utiliza en:

  • cremas de cacao,
  • en margarinas y
  • mantequillas.

La margarina, a diferencia de la mantequilla que contiene grasa de leche animal, se convertiría en:

líquido a los pocos minutos de estar a temperatura ambiente si llevara otro tipo de aceite menos consistente que el aceite de palma.

  • Snacks y pasteles: 

En galletas, tostadas o bollería industrial.

Como sustituto de las grasas hidrogenadas, poco cardiosaludables, y de la mantequilla o manteca, que es más cara.

  • Precocinados: 

Se enrancia menos y su precio es bajo, por eso se usa para elaborar muchos platos de comida preparada.

  • Chips y aperitivos:

Aguanta más frituras que otras grasas. En España se usa en su lugar aceite de girasol o de oliva.

Además, se añade aceite de palma a muchos:

  • Productos cosméticos:

Desde lápices de labios a cremas hidratantes y jabones de limpieza, por las características tensoactivas del ácido esteárico.

Finalmente, en velas, donde aumenta el punto de fusión de la cera.

¿Es realmente tan malo para nuestra salud?

A pesar de su uso tan extendido en alimentos con aceite de palma desde un punto de vista nutricional no es una opción muy saludable.

El aceite de palma estaba desplazando a las grasas hidrogenadas, que se han demostrado nocivas para la salud.

No obstante, este aceite es muy rico en grasas saturadas.

Por lo que está lejos de ser una alternativa idónea desde el punto de vista del equilibrio nutricional y es preferible no abusar de él.

El motivo principal de considerarlo malo para nuestra salud lo encontramos en:

su alto contenido en grasas saturadas (concretamente en ácidos grasos saturados de cadena larga).

Como vemos en su composición, casi el 50% de las grasas del aceite de palma son saturadas.

La composición por 100 gr/ml de aceite de palma es:

884 Kcal
100 gr de grasas de las cuales:

  • Grasas saturadas: 49,30 gr (Ácido Palmítico 43,5 gr, Ac.Esteárico 4,3 gr, Ac. Mirístico 1,0 gr, Ac. Laúrico 0,1 gr)
  • Grasas monoinsaturadas: 37,0 gr (Ac. Oléico 36,6 gr, Ac. Palmitoleico 0,3 gr, Ac. Erúcico 0,10 gr)
  • Grasas poliinsaturadas: 9,3 gr (9,1 gr Ac. Linoleico, 0,20 gr Ac. Linolénico).

Tal y como han demostrado muchos estudios científicos, y ya hemos comentado en anteriores artículos de nuestra web:

un consumo prolongado de alimentos con aceite de palma y regular de grasas saturadas influyen de forma negativa en:

  • el taponamiento de arterias (aterosclerosis) y
  • un aumento del colesterol LDL en la sangre, lo que duplica el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Es importante controlar el consumo de alimentos con aceite de palma para:

evitar problemas de salud a largo plazo, a causa de una elevada ingesta de grasas saturadas.

Como en la mayoría de las grasas saturadas con un punto de fusión alto, lo que incluye sobre todo a las lácteas y animales en general, el aceite de palma consumido en exceso supone:

un potencial riesgo de problemas cardiovasculares, es decir que es aterogénico.

El aceite de palma es un tipo de grasa vegetal adecuada tecnológicamente al alimento.

Este tipo de grasas, al tener ácidos láurico, palmítico y mirístico, tienden a:

precipitar más en el torrente sanguíneo y a acumularse en las arterias taponándolas.

Además, no son buenos transportadores del colesterol a las células para que se transforme en energía.

Con lo que aumentan en la sangre el llamado ‘colesterol malo’ o LDL, y disminuyen el ‘bueno’ o HDL.

Podemos deducir pues que el ácido palmítico es el que hace al aceite de palma poco recomendable.

Existe una recomendación expresa de limitar el consumo de grasas saturadas y  alimentos con aceite de palma por:

sus potenciales efectos perjudiciales para la salud.

En especial en relación con la enfermedad cardiovascular y la obesidad.

Las recomendaciones de consumo de grasas es

que sean inferiores al 30% del aporte calórico total.

De las cuales las grasas saturadas deben constituir menos del 10%.

Ejemplo: en una dieta de 2000 kcal, 20 gramos de grasas saturadas al día.

¿Entonces, por qué está en las leches preparadas para bebés?

El ácido palmítico está presente en el aceite de palma y… en la leche materna!

En esta última supone en torno al 25% del contenido graso.

A pesar de ser una grasa saturada, también es necesaria para el desarrollo del bebé en una pequeña proporción.

Ahora bien, en función de su procedencia, el ácido palmítico tiene dos versiones:

  • el que procede de la leche materna es mayoritariamente β-palmitato (entre un 60 y 86%).
  • el de origen vegetal es principalmente α-palmitato.

Pese a tener la misma composición química presentan una pequeña diferencia en su estructura que hace:

que se comporten de manera diferente en el organismo.

La versión α, impide que se absorban correctamente nutrientes como las grasas y el calcio, además las cacas serán más duras.

Por eso, algunos laboratorios, cuando nos presentan leches infantiles para niños estreñidos, nos hacen mucho hincapié en:

que esa leche lleva el ácido palmítico en posición beta (cacas más blanditas), algunas hasta un 45%.

Los laboratorios siguen desarrollando nuevas formulaciones de leches infantiles que se acerquen aún más a la leche materna.

Y uno de los caminos es aumentar el porcentaje de β-palmitato.

A día de hoy, algunas marcas ya han conseguido que sus leches lleven hasta un 45% de ácido palmítico en posición β.

La reglamentación técnico-sanitaria específica de los preparados para lactantes y de los preparados de continuación solo expresa:

la prohibición de utilizar aceites de sésamo y algodón.

Por lo que la adición de aceite de palma no estaría incumpliendo la legislación vigente.

Conclusión-consejo: Intenta dar pecho a tu hijo el mayor tiempo posible.

¿No puedes/quieres?

Pues leche de fórmula hasta los 12 meses que indique el % más elevado de β-palmitato.

A partir de ahí leche de vaca, nada de leches de crecimiento.

¿Por qué se ha levantado la reciente polémica por los alimentos con aceite de palma ?

Porque cada vez estamos más preocupados por nuestra salud y por comer de forma saludable.

Porque queremos saber todo sobre los alimentos que consumimos.Y los alimentos con aceite de palma  no son una excepción.

Además organizaciones medioambientales, como Greenpeace, han puesto el grito en el cielo con informes sobre:

la deforestación de las zonas de producción de palma aceitera como éste.

Por otro lado la reciente alerta de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) hace referencia específica no tanto a las características nutricionales del aceite de palma, sino a:

los contaminantes generados en el proceso de refinamiento (3-MPD, glicidol y sus ésteres), revisando los límites máximos que se generan en el mismo.

Hay estudios proporcionados por la propia  EFSA que:

relacionan la ingesta del ácido palmítico con la formación de células cancerosas en metástasis.

Por lo que se recomienda un bajo consumo de grasas que contengan este ácido y por ello de alimentos con aceite de palma .

En el procesamiento del aceite de palma, para eliminar su color rojizo, y mejorar su sabor y olor, se somete a temperaturas de 200ºC.

Esto supone la formación de contaminantes con carácter genotóxico y carcinogénico.

¿Podemos identificar fácilmente la presencia de aceite de palma en el etiquetado?

Afortunadamente, ahora las empresas alimentarias están obligadas a:

detallar en el etiquetado de ingredientes el tipo de grasa vegetal que emplean en sus productos.

Desde la modificación europea sobre el etiquetado (Reglamento CE nº 1169/2011, aprobado en 2011 de aplicación en Europa desde diciembre de 2014, pero que en España fue obligatorio desde el pasado 13 de diciembre de 2016 como fecha límite):

en la descripción de los componentes debe constar su procedencia.

Es decir, que cuando ponga “aceites vegetales” o “grasas vegetales”, debe indicar el tipo u origen específico del vegetal.

No es que previamente a esa fecha no se utilizaran, sino que no era obligatoria su declaración específica.

Esto ha facilitado a los consumidores el poder comprobar si lo que están comprando contiene aceite de palma o similares.

Antes estaba oculto bajo la etiqueta de ‘aceites vegetales’. Ahora se pueden detectar los  alimentos con aceite de palma.

¿Es cierto que afecta al medio ambiente?

El problema del aceite de palma es el mismo que el del aceite de soja: son las 2 variedades vegetales más plantadas del mundo.

Casi siempre en enormes extensiones de explotación intensiva y especialmente en la zona de los trópicos o subtrópicos.

De USA a Indonesia, de Brasil a Camerún, extensiones de terreno se someten a este monocultivo, agresivo con el suelo.

Adicionalmente a esto, está el que su hábitat ideal sea la zona de los trópicos.

Allí es donde están las grandes extensiones de bosques vírgenes, hoy en peligro de extinción por culpa de:

los incendios provocados para plantar aceite de palma.

Especialmente sangrante es el caso de Malasia e Indonesia, que concentra el 85% de la producción mundial.

La expansión de monocultivos intensivos, como las plantaciones de aceite de Palma, especialmente en el sudeste asiático, se ha asociado:

con la deforestación de los bosques tropicales.

También a la apropiación de tierras pertenecientes a comunidades autóctonas y abusos contra sus derechos humanos.

Se vincula igualmente a la muerte de elefantes, orangutanes y tigres de Sumatra.

¿Son todos los aceites vegetales iguales?

No. Los podemos separar entre los que son perjudiciales para nuestra salud y los que no lo son.

Aceites vegetales que son ricos en ácidos saturados, y por tanto, perjudiciales:

  • Aceite de palma y palmiste:  origen vegetal al igual que el de oliva, el de girasol o el de colza.

El aceite de palma y el de palmiste tienen ácidos grasos saturados como el láurico, palmítico y mirístico, que son perjudiciales para la salud.

En cambio los aceites de oliva, girasol o colza contienen ácidos grasos insaturados saludables.

De la parte carnosa del dátil se extrae el aceite de palma, mientras que el de palmiste procede del hueso.

Mientras que el aceite de palma tiene un 40% de palmístico, el de palmiste es rico en mirístico y láudico.

  • Aceite de coco: Atención también al aceite de coco porque es perjudicial para la salud, rico en ácido láurico.

Los helados suelen llevar esta grasa similar a la de palma y a la de palmiste.

Una grasa densa que proporciona cremosidad al helado.

Aceites vegetales que son ricos en ácidos insaturados, no perjudiciales:

  • Aceite de oliva: El virgen o virgen extra se obtiene directamente de la aceituna por procedimientos que no alteran sus propiedades naturales.

Es rico en polifenoles con alto poder antioxidante, y en ácido oleico, compuestos que favorecen a la salud.

Alimento estrella de la dieta mediterránea, aporta beneficios al organismo

  • Aceite de girasol: Se consume bastante, es más barato que el de oliva.

No entraña peligro para la salud, pero carece de polifenoles, que hacen que él de oliva sea más saludable.

Rico en ácidos grasos alto linoleico y alto oleico.

  • Aceite de colza: Es uno de los más consumidos en Europa, Canadá y USA.

Procede de la semilla de la planta de colza que se cultiva sobre todo en el norte del viejo continente.

Rico en ácido saludable oleico.

En España tiene mala fama por la manipulación que se hizo en 1981:

una partida adulterada envenenó a 60.000 personas matando a 1.100.

  • Aceite de maíz: Se extrae de la semilla de la planta de maíz. Es rico en ácidos saludables linoleicos y oleicos.

En conclusión, los alimentos con aceite de palma o alimentos que contienen aceite de palma son desaconsejables.

Comparte:

Intolerancia a la fructosa: síntomas y dieta

La intolerancia a la fructosa es una intolerancia alimentaria bastante desconocida.Sepa que dieta hacer para no incluir este azúcar.
La intolerancia a la fructosa es aún poco conocida.

INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA: TODO LO QUE DEBES SABER

La intolerancia a la fructosa, es una intolerancia alimentaria bastante desconocida.

Hoy, aquí,toda la información sobre la intolerancia a la fructosa:

  • dieta a seguir,
  • la intolerancia a la fructosa y la mala absorción de la fructosa,
  • los alimentos permitidos y no permitidos para los intolerantes a la fructosa,
  • alimentos que contienen fructosa, y
  • síntomas y tratamiento de la intolerancia a la fructosa.

Así como existen personas que son intolerantes al azúcar de la leche, la lactosa, se ha descubierto que:

hay otras que son intolerantes al azúcar, básicamente, de frutas y verduras, la fructosa.

La fructosa es un azúcar de los llamados simples, un monosacárido,

Puede encontrarse de manera natural en las frutas, y que se ingiere principalmente en forma de sacarosa.

La sacarosa (el conocido azúcar común o blanco), es un disacárido, y está formada por 2 moléculas, una de glucosa y otra de fructosa.

Una vez que es ingerida, se separa en el intestino en sus dos moléculas, dejando libre la fructosa.

También puede generar fructosa,.el edulcorante sorbitol al ser metabolizado por nuestro organismo

La intolerancia a la fructosa aparece en el momento en el que hay:

un problema en su absorción por las células intestinales o en su metabolización por nuestro organismo para poder ser utilizada.

Pero, atención, no debemos confundir la intolerancia a la fructosa y la malabsorción de la fructosa.

Puesto que son parecidas pero no exactamente iguales.

La intolerancia a la fructosa es un error genético del metabolismo de la fructosa, que aparece en 1/20.000 personas.

Debido a este error congénito o hereditario:

cuando las personas ingieren fructosa, ésta es absorbida por las células intestinales..

pero el organismo es incapaz de metabolizar-la correctamente.

Puesto que carece de la enzima fructosa-1-fosfato-aldolasa (aldolasa B).

Entonces, se acumula un producto intermedio de la degradación de la fructosa, que es tóxico para el organismo.

SÍNTOMAS DE LA INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA

Los síntomas que suelen presentar son:

  • poca ganancia de peso en niños pequeños,
  • nauseas,
  • vómitos,
  • deshidratación,
  • disfunción hepática,
  • hipoglucemia e
  • ictericia.

Estos síntomas suelen iniciarse al introducir alimentos con fructosa:

fruta, cereales preparados, etc.en el lactante, y se pueden mejorar si hay un diagnóstico temprano y un buen tratamiento dietético.

La intolerancia a la fructosa es una situación que se mantiene de por vida.

Generalmente, se diagnostica a una edad temprana mediante test bioquímicos y test genéticos.

Pero, también puede aparecer intolerancia a la fructosa en una edad más adulta.

En cambio, la malabsorción de la fructosa es más común, y puede afectar a una tercera parte de la población.

Ello ocurre porque las células intestinales no son capaces de absorber de manera total o parcial la fructosa.

Por causa de esto se generan síntomas gastrointestinales como:

  • diarreas,
  • dolor abdominal,
  • nauseas o
  • gases.

Además, esta situación, que puede ser irreversible o reversible, se diagnostica mediante un test llamado de hidrógeno espirado.

En función de que tengamos intolerancia a la fructosa o malabsorción de la fructosa:

el tratamiento dietético de cada una debe ser diferente.

¿Qué comer, o no, si tenemos intolerancia a la fructosa?

Se debe hacer una dieta estricta sin fructosa.

En la que no se consuma más de 1-2 gr. de fructosa al día ya sea en forma de fructosa, sacarosa o sorbitol.

Por tanto, debemos conocer qué alimentos tienen fructosa en su composición.

Además de leer bien la lista de ingredientes en las etiquetas de los productos que compremos.

Por ejemplo, la miel, la fruta, las verduras y otros alimentos de origen vegetal tienen de manera natural fructosa.

El contenido de fructosa y de sacarosa es variable en las frutas y verduras según condiciones de crecimiento.

También se debe vigilar que la fructosa es añadida como edulcorante en muchos productos dietéticos o para diabéticos.

Así mismo es usada igualmente como excipiente en medicamentos.

Por su parte, la sacarosa se encuentra en el azúcar, ya sea blanco o moreno.

Por tanto, está en múltiples productos dulces como las galletas, los postres, los cereales de desayuno para niños o los bizcochos.

A parte, algunas frutas y verduras lo contienen y también se utiliza para la elaboración de algunos jarabes y medicamentos infantiles.

El sorbitol se puede encontrar en frutas y verduras.

Pero básicamente es utilizado como edulcorante en dietética.

Se pueden incluir en la dieta para la intolerancia a la fructosa:

  • Jarabe de glucosa,
  • glucosa,
  • maltosa,
  • maltodextrina,
  • aspartamo,
  • sacarina,
  • acesulfame K y
  • el ciclamato.

Ocasionalmente:

  • aguacate,
  • pepitas de calabaza o girasol (10  unidades/día),
  • aceitunas maduras (25 g /día),
  • jugo de limón  o
  • lima (15 ml/día)
  • acelgas,
  • brécol fresco,
  • espinacas,
  • patatas,
  • setas (champiñones),
  • escarola y
  • endivias.

Consumo limitado de:

Por ejemplo,

  • apio,
  • acelgas,
  • berros,
  • berza,
  • brécol congelado,
  • col,
  • coliflor,
  • lechuga,
  • pepino,
  • patata nueva,
  • lentejas,
  • garbanzos,
  • alubias y
  • guisantes.
  • harinas y sémolas de trigo,
  • avena,
  • maíz,
  • centeno,
  • fécula de patata,
  • arroz.
  • pan blanco,
  • pasta.
  • papilla de cereales sin azúcar añadido.

Además de:

-Todas las carnes frescas y productos cárnicos elaborados que no contengan fructosas, sacarosa o sorbitol.

-Lactancia materna, leche, leche en polvo sin fructosa, nata natural, quesos curados y  frescos y yogur (sin frutas ni sacarosa).

-Aceites vegetales, mantequilla y margarina.

-Agua, agua mineral, infusiones (manzanilla, tila, menta), cacao y café.

-Especias, hierbas aromáticas, mostaza, sal, vinagre y levadura.

NO se pueden incluir en la dieta:

  • fructosa,
  • sacarosa,
  • sorbitol y dulces y edulcorantes que los contengan como caramelos, chocolates, chicles, etc.
  • las demás frutas y frutos (incluso el tomate), incluyendo sus zumos y todos los productos que las contengan,
  • el resto de verduras y hortalizas,
  • todas las otras legumbres,
  • cereales o harinas integrales y la harina de soja,
  • procesados cárnicos que contengan fructosa, sacarosa o sorbitol,
  • bebida de soja,
  • leche condensada,
  • yogur de frutas, de soja o edulcorado con sacarosa,
  • preparados a base de leche con sacarosa (batidos, helados, etc.)
  • aderezos o salsas comerciales con sacarosa y fructosa.
  • bebidas que contengan fructosa, sacarosa o sorbitol o hechas a base de frutas.
  • aliños comerciales con fructosa o cualquier elemento que la contenga.

Como que con intolerancia a la fructosa casi no se pueden tomar frutas, hay bajo aporte de Vitamina C, se deberían tomar suplementos.

Además, también es recomendable tomar suplementos de ácido fólico.

Puesto que aumenta la actividad de las enzimas glicolíticas.

Por ejemplo, entre ellas la fructosa-1-fosfato-aldolasa. lo que permitirá:

poder consumir una ligera cantidad extra de fructosa, sin padecer las consecuencias que antes hemos comentado.

¿Qué comer, o no, si tenemos mala absorción de la fructosa?

En el caso de que se tenga mala absorción de la fructosa pero no intolerancia a la fructosa, se aplica una dieta restringida en fructosa.

Esta restricción variará en función de cada persona, dependiendo de si la malabsorción es total o parcial.

Si fuese total entonces hay que seguir lo marcado para la dieta de la intolerancia a la fructosa.

En el caso de que sea parcial, la persona sí puede consumir ciertos alimentos con un contenido bajo en fructosa.

Por ejemplo, estos serían:

-Aguacate, Lima , Coco, Chufas, Albaricoque, Papaya, Piña, Granada, Sandía,

-Almendras, Pistachos, Avellanas, Castañas, Piñones, Pecanas, Cacahuetes ,

Alcachofas, Acelgas, Ajo, Apio, Brócoli, Calabaza, Cebollas, Batata, Boniato, Coles, Berenjena, Repollo, Berro,

-Coliflor, Champiñones, Escarola, Espinacas, Zanahoria, Guisantes, Espárragos, Habas, Garbanzos,

-Puerros, Tomate, Lechuga, Lentejas, Patata, Pepino, Setas, Maíz, Rábano, Remolacha,

-Cereales, Productos derivados del pan,

-Leche, Leche condensada, Queso, Requesón,

-Huevo, Carnes frescas, Pescado natural,

-Margarina, Natillas, Flan.

Comparte:

Web de nutrición sana: El Nutricionista en Casa

Una nueva web de nutrición sana es El Nutricionista en Casa.
El Nutricionista en Casa, web de nutrición saludable.

UNA WEB DE NUTRICIÓN SANA

Una nueva web de nutrición sana es El Nutricionista en Casa.

Somos ya blog de referencia sobre alimentación saludable y vida sana.

El Nutricionista en Casa se consolida como una de las páginas web de nutrición sana más seguidas, sobre coaching-asesoramiento nutricional!.

Puesto que ya tenemos:
*140.000 visitas mensuales!!
 
*400.000 descargas de la App!! ( Nutricionista, disponible en teléfonos móviles con Windows Phone, Ej: Nokia).
 
Y… más de 4.120 «Me gusta» en nuestra página de Facebook o Fan Page!! con más de 3.300 seguidores en el grupo de Facebook.  

El Nutricionista en Casa se ha convertido en  la 1ª página Web de nutrición y Coaching o Asesoramiento Nutricional en España.

Ha sido creada y está gestionada por:

Càstor Bayo, Nutricionista-Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona).

También se tituló previamente en Ingenieria Técnica en Industrias Agroalimentarias por la UPC (Universidad Politècnica de Catalunya).

Está considerado dentro del sector como uno de los mejores y reconocidos profesionales especialistas y expertos en:

el ámbito de la alimentación y de la nutrición de Cataluña y España.

Además, cuenta con una amplia experiencia en reconocidas empresas alimentarias.

Dónde ha sido Responsable de los Departamentos de Calidad, Seguridad Alimentaria y Nutrición-Dietética.

También cabe destacar que ha dado diversos cursos, seminarios y charlas sobre alimentación saludable.

La gestión de este sitio web de nutrición la realiza con Jordi Negrevernis.

Jordi se encarga de la parte técnica de la web al ser Ingeniero técnico en informática de gestión.

Estudió en la Escola Universitària Tomàs Cerdà (adscrita a la UAB)..

¿Por qué el Nutricionista en Casa?

Te presentamos el mejor método  y más cercano para que cumplas tus expectativas de mejorar tu salud gracias a los alimentos.

Con pautas nutricionales + apoyo-motivación directa.

Ya que la motivación es la clave del éxito de nuestro programa de coaching nutricional)

Además nos desplazamos a tu propia casa o en el lugar que nos digas!.

Por eso la original idea de El Nutricionista en Casa!.

Puesto que es:

la forma más natural (sin productos ni pastillas) de perder peso y aprender a comer de forma saludable!

En esta web de nutrición sana tenemos planes alimenticios personalizados.

Para:

por ejemplo,

  • perder peso,
  • bajar el colesterol y los triglicéridos,
  • anemia,
  • artrosis,
  • diabetes,
  • estreñimiento,
  • deportistas,
  • embarazo y lactancia,
  • alergias e intolerancias alimentarias (intolerancia a la fructosa, a la lactosa, al gluten, etc..),
  • reumatismo gotoso,
  • trabajo intelectual,
  • vegetarianos-veganos

Y en general para aprender a comer bien y sano!.

Además, sin pasar hambre pudiendo comer lo recomendado!

Disfrutarás con esta web de nutrición!

Por que aprendiendo, comiendo sano y… mejorando tu salud y estado físico!!

Bienvenidas y bienvenidos! Muchas gracias a todas y todos!.
Comparte:

Càstor Bayo: fundó El Nutricionista en Casa

Càstor Bayo,fundador de El Nutricionista en Casa.
Càstor Bayo,fundador de El Nutricionista en Casa.

ENTREVISTA A CÀSTOR BAYO: FUNDADOR DE EL NUTRICIONISTA EN CASA

Càstor Bayo, el creador de El Nutricionista en Casa y reconocido experto en el campo de la alimentación y nutrición sana, ha sido entrevistado.

Este es el emprendedor que creó:

la 1ª web sobre coaching o asesoramiento nutricional en Cataluña y en España.

Puesto que decidió fundar la web de nutrición sana de referencia: www.nutricionistaencasa.com

que en estos precisos momentos estás leyendo.

Además, también creó su versión catalana: www.nutricionistaacasa.cat

Su intención fue y es divulgar,de forma sencilla, sus conocimientos sobre:

alimentación saludable y nutrición sana.

Pero ,sobretodo, entre la gente interesada, que no tiene demasiados conocimientos de nutrición y dietética.

Esta página web fue creada y está gestionada por él.

Y está considerado como:

uno de los mejores y reconocidos profesionales especialistas y expertos en el ámbito alimentario de Cataluña y España.

Este nutricionista de Barcelona estudió 2 carreras universitarias.

Ambas vinculadas a su gran pasión, la ciencia de la alimentación y la nutrición humana:

  • Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) e
  • Ingeniero Técnico en Industrias Agroalimentarias por la UPC (Universidad Politècnica de Catalunya).

Además, es un especialista en el campo alimentario.

Puesto que posee una amplia experiencia en:

reconocidas empresas alimentarias, en puestos como:

Responsable o técnico en los Departamentos de

  • Calidad y Seguridad Alimentaria,
  • Compras alimentarias y
  • Nutrición-Dietética.

También cabe destacar que:

ha dado diversos cursos, seminarios y charlas sobre:

  • alimentación,
  • nutrición e
  • higiene y seguridad alimentaria.

Junto a su amigo Carles Ferrer, destacado informático, son el equipo que gestiona ,con éxito, este sitio web.

LA ENTREVISTA

A continuación, reproducimos la entrevista.

Se ha realizado por parte de un medio de comunicación digital.

En la entrevista de hoy cenamos en el sofá con:

este experto en coaching nutricional y creador de El Nutricionista EN/A CASA – Barcelona.

También vamos a descubrir la importancia de aprender a comer sano.

Además,estamos seguros que le ayudará mucho en su intención de adelgazar.

Lea toda la entrevista en:

www.delsofa.es/informacion/sofa-castor-bayo-nutricionistaencasa-com-coaching-nutricional/

Comparte:

Alimentación sin gluten: ¿Hay beneficios?

La alimentación sin gluten, descubrimos si hay beneficios comiendo productos que no lleven gluten para los no celíacos.
La alimentación sin gluten puede tener beneficios.

ALIMENTACIÓN SIN GLUTEN: ¿NOS APORTA BENEFICIOS?

La alimentación sin gluten, descubrimos hoy si hay beneficios comiendo productos que no lleven gluten para los no celíacos.

A continuación, averiguaremos si hay mejoras y carencias.

Para situarnos, y antes de hablar de los beneficios que puede aportar una alimentación sin gluten…

creo que es importante saber con exactitud: qué es el gluten y por qué se habla de sacarlo de nuestra dieta.

El gluten, hablando en un sencillo lenguaje, es:

un compuesto de proteínas que se encuentra en el trigo y otros cereales, como son la cebada y el centeno.

¿Y en qué alimentos habituales podemos encontrar el gluten?.

En el pan, la pasta, la harina, las empanadas, la bollería, etc.

Es decir, muchos de los alimentos y productos que consumimos habitualmente.

Una alimentación sin gluten la llevan personas que tienen intolerancia o alergia al gluten.

Por tanto, que estas personas opten por una alimentación sin gluten si es imprescindible.

Puesto que será la única manera de que:

lleven una vida alimentaria sin ningún tipo de problemas o alteración física interna.

Sin embargo, y algunos hablan de que es por moda, hay mucha gente que me ha comentado que:

también ha optado por llevar una dieta sin gluten, por si acaso, pues conlleva ciertos beneficios.

Pero, ¿es ello realmente cierto? ¿Y cuáles son estos beneficios?

BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN SIN GLUTEN

Retirar el gluten de la dieta provoca que:

  • las vellosidades intestinales se regeneren.

Esto mejorará la capacidad de absorción de los nutrientes por parte del intestino.

  • Además permite una correcta eliminación de los desechos y las toxinas.
  • Por otra parte, la flora intestinal benéfica crecerá y el sistema inmunológico se reforzará.

Por tanto, es fácil darse cuenta, así en la teoría, que tiene beneficios para el intestino y el sistema inmunológico.

Digamos, que nos regenera por dentro y nos limpia.

Pero ¿y funciona a largo plazo?

Por ejemplo,

también nos limpia a corto plazo el optar por dejar de comer carne roja durante un tiempo ante un abuso de ella durante algunos días o unas vacaciones

Pero no es beneficioso a la larga.

Ya que estaremos perdiendo algunos nutrientes imprescindibles para nuestro cuerpo.

Evitar el gluten sin motivo alguno no tiene ningún beneficio a la larga

Una dieta sin gluten en adultos sanos que no padecen de celiaquía o intolerancia al gluten no supone ningún beneficio a la larga.

Una dieta sin gluten para aquellos que no son intolerantes o alérgicos no es cien por cien recomendable.

Puesto que estarían perdiendo nutrientes.

En el caso de los vegetarianos es muy importante que sepan:

sustituir esos nutrientes de la carne con otros alimentos que también los tengan, como son los frutos secos.

Por ello, si estás pensando en optar por una dieta sin gluten, lo ideal es que consultes a un nutricionista.

Él o ella podrá asesorarte personalmente y en función de tus necesidades y características.

Tal vez sea recomendable para una temporada.

Quizás también quieras saber si sufres intolerancia al gluten.

Puesto que en algunas ocasiones sentimos malestar ante ciertas comidas y no sabemos por qué.

En cualquier caso, no dudes en consultar a un profesional sobre la alimentación sin gluten.

Comparte:

Alimentos ricos en calcio no lácteos [2021]

Alimentos ricos en calcio no lácteos y que sustituyen a derivados de la leche: frutos secos, cereales, pescado, legumbres, etc,
Alimentos ricos en calcio no lácteos,como las almendras.

LOS ALIMENTOS RICOS EN CALCIO NO LÁCTEOS: UNA BUENA ALTERNATIVA

Alimentos ricos en calcio no lácteos y que sustituyen a derivados de la leche: frutos secos, cereales, pescado, legumbres, etc,

Cada vez son más las personas que me comentan como nutricionista que:

tienen problemas con el azúcar de la leche, intolerancia a la lactosa o con las proteínas lácteas, así que se plantean dejan de tomar lácteos.

Esto conlleva un problema ya que éstos son una de las principales fuentes de aporte de calcio en la dieta.

Para estas personas y para aquellas que necesitan dosis extras de este mineral, hoy os explicamos que existen este tipo de alimentos.

Es decir, alimentos que también nos aportan calcio sin ser derivados de la leche.

EJEMPLOS DE ALIMENTOS

Seguidamente vamos a ver cuales son los alimentos ricos en calcio no lácteos.

Por ejemplo,

  • LOS FRUTOS SECOS

Contienen dosis notables.

100 gr de almendras tienen unos 250 mg de calcio, cosa que no está nada mal.

Teniendo en cuenta que 100gr de queso fresco nos aportan 150-180 mg de calcio.

  • SÉSAMO

El sésamo llega fácilmente a 600 mg de calcio por 100 gr.

  • PESCADO AZUL

Otro alimento que es buena fuente de este mineral es el pescado azul.

Por ejemplo las humildes sardinas de lata pueden llegar a los 400 mg cada 100 gr.

  • MARISCO

Las ostras, no tan humildes, aportan 100 mg por 100 gr.

  • LEGUMBRES

Las legumbres también nos aportan esta sustancia además de proteínas, fibra, etc..

Por ejemplo, 100 gr de garbanzos tienen más de 150 mg.

  • VERDURAS DE HOJA VERDE

Y para finalizar, las verduras.

También nos ayudan en el aporte de este elemento químico que en este caso no proviene de lácteos.

Sobre todo, las verduras de hoja verde.

Por ejemplo: 100 gr de acelgas, brócoli o espinacas nos aportan unos 130 mg de este elemento.

  • LECHES VEGETALES SIN LACTOSA

Las leches vegetales sin lactosa también son una buena alternativa a la leche de vaca, para quienes no la toleran bien.

Aunque la biodisponibilidad, es decir la disponibilidad por parte de nuestro organismo, de calcio de los alimentos mencionados no es la misma que la de los lácteos…

es innegable que:

con una dieta adecuada con alimentos ricos en calcio no lácteos.  se pueden tener buenos niveles de este elemento químico tan esencial.

Comparte:

Intolerancia al gluten: Celíacos [2021]

La intolerancia al gluten,sensibilidad al gluten ,celíacos,celiaquía, son palabras y expresiones cada vez más comentadas en nuestra sociedad.
Intolerancia al gluten, la causante de celiaquías.Sello de producto sin gluten.

INTOLERANCIA AL GLUTEN: CELIAQUÍA

La Intolerancia al gluten, sensibilidad al gluten, celíacos, celiaquía, son palabras y expresiones cada vez más comentadas en nuestra sociedad.

Hoy explicamos qué es el gluten,la intolerancia al gluten,la sensibilidad al gluten,la alergia al gluten.

Sus síntomas, pruebas,tratamiento, alimentación o dieta sin gluten y como identificar a los alimentos sin gluten.

Pero vayamos al principio u origen de la problemática:

¿Qué es el gluten?

El  Gluten es una glucoproteína que se encuentra en cereales de consumo tan habitual como el trigo, la cebada, el centeno o la avena.

Y en otros cereales que son de consumo menos frecuente como son:

la espelta (también llamada trigo salvaje) y el triticale (cereal mezcla de trigo y centeno).

A su vez, el gluten está compuesto por otras dos glucoproteínas: la gliadina y la glutenina.

El gluten es el responsable de la elasticidad de la masa de la harina.

Lo que permite que, junto con la fermentación, el pan obtenga volumen.

Así como la consistencia elástica y esponjosa de las masas horneadas.

¿Cómo puede afectarnos el gluten?

El gluten es una proteína vegetal muy nutritiva y beneficiosa para todas las personas, pero también es algo indigesta.

El motivo no es otro que nuestro cuerpo no dispone de las enzimas necesarias para digerirlo completamente.

Y son precisamente esos pequeños pedazos no digeridos los que pueden provocar problemas intestinales.

Las personas sanas no notan malestar al tomar cualquiera de los cereales que contienen gluten.

A lo sumo una pequeña molestia que pasa una vez completado el proceso digestivo.

Sin embargo, en otras personas, esos pequeños trozos de gluten no digeridos pueden producir problemas:

  • autoinmunitarios (intolerancia al gluten, enfermedad celíaca),
  • alérgicos (como son la alergia respiratoria, la alimentaria o la de contacto) y
  • de sensibilidad al gluten.

¿Qué es la intolerancia al gluten?

La intolerancia al gluten es una enfermedad auto-inmunitária.

Se caracteriza por una intolerancia permanente y crónica al gluten.

La padecen personas que están predispuestas genéticamente.

Viene provocada por una lesión de la mucosa del intestino delgado que provoca una atrofia de las vellosidades intestinales.

Esta atrofia produce una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos que tomamos:

  • proteínas,
  • grasas,
  • hidratos de carbono,
  • sales minerales y
  • vitaminas

Con los consiguientes problemas asociados para la salud.

¿ A quién le puede afectar la intolerancia al gluten?

La prevalencia de la intolerancia al gluten o enfermedad celíaca ha crecido en los últimos años.

Curiosamente, pese a que se mantiene la prevalencia de la intolerancia al gluten en la infancia.

Donde es 5 veces superior a la de la población adulta, ha dejado de ser considerada como un trastorno típicamente infantil.

Las nuevas técnicas de diagnóstico disponibles reflejan que:

entre un 20-50% de los nuevos diagnósticos en celiaquía o intolerancia al gluten se dan en mayores de 50 años.

La intolerancia al gluten puede aparecer a cualquier edad de la vida, y afecta más a mujeres que a hombres.

Por cada celíaco hay dos celíacas.

En este sentido, la mayor incidencia se registra en mujeres entre 30-40 años.

Aunque el 20% de los pacientes supera los 60 años en el momento del diagnóstico de la intolerancia al gluten.

Los estudios revelan también que la intolerancia al gluten es una enfermedad infradiagnosticada.

Un 10% de la población española la padece, y el 9% de estos afectados no lo sabe.

Esto convierte a la intolerancia al gluten en la enfermedad crónica intestinal más frecuente en nuestro país.

Además, su componente genético justifica que pueda haber más de un paciente celíaco dentro de una misma familia.

A pesar de ser la intolerancia al gluten la forma de sensibilidad al gluten más estudiada y mejor conocida..

todavía hoy 6 de cada 7 celíacos están sin diagnosticar.

Síntomas de la intolerancia al gluten:

  • diarrea crónica,
  • hinchazón abdominal,
  • estreñimiento,
  • náuseas y vómitos,
  • anemia,
  • debilidad generalizada,
  • erupciones cutáneas,
  • estreñimiento,
  • dolor de cabeza,
  • alteraciones del esmalte dental,
  • raquitismo,
  • fracturas espontáneas

¿Qué es la alergia al gluten?

La alergia al gluten afecta a una proporción muy baja de la población y puede desarrollarse a cualquier edad:

desde el lactante hasta el adulto.

Se produce por una respuesta inmunológica de hipersensibilidad inmediata.

Su modo de presentación es muy diverso.

Desde un simple sarpullido alrededor de la boca hasta un grave cuadro de choque anafiláctico.

A diferencia de otras afecciones relacionadas con el gluten, como la intolerancia al gluten, los síntomas de una alergia al gluten son:

de inicio brusco, a los pocos minutos de tomar el alimento, pudiendo desencadenar una situación clínica grave de forma rápida.

Síntomas de la alergia al gluten:

  • vómitos,
  • dolor abdominal,
  • diarrea,
  • sangrado digestivo,
  • asma,
  • tos,
  • laringitis,
  • rinitis,
  • conjuntivitis,
  • urticaria,
  • edema o inflamación,
  • dermatitis atópica,
  • reacciones de anafilaxia

¿Qué es la sensibilidad al gluten?

Es una enfermedad de nuevo diagnóstico que guarda una muy estrecha relación con la intolerancia al gluten o enfermedad celiaca.

Los pacientes con sensibilidad al gluten no pueden ser calificados como intolerantes o alérgicos.

Sin embargo esta proteína les hace enfermar.

Sus síntomas son muy parecidos a los de la intolerancia al gluten y comparte algunos con la alergia al trigo.

Por lo que la precisión en el diagnóstico es fundamental.

El mayor problema de la sensibilidad al gluten es:

que hay muchos pacientes que la padecen pero que no la tienen diagnosticada y sí que sufren todos sus síntomas.

Según se desprendió del XVI Simposio Internacional de la Enfermedad Celíaca celebrado en Oslo en 2011.

1 de cada 17 personas es sensible al gluten, cifra que supone que el 6% de la población tiene esta patología.

Y en muchos casos está sin diagnosticar.

Síntomas de la sensibilidad al gluten:

  • dolor persistente en la zona abdominal,
  • diarreas frecuentes,
  • eccemas o erupciones en la piel,
  • dolor de cabeza,
  • fatiga y confusión,
  • estreñimiento,
  • náuseas y vómitos,
  • anemia,
  • adormecimiento o dolor de las extremidades,
  • hinchazón abdominal

¿Cómo diagnosticar la sensibilidad al gluten?

El diagnóstico es clave a la hora de poder tratar a los pacientes con sensibilidad al gluten.

Ciñéndose exclusivamente a los síntomas es muy difícil de diferenciar de la intolerancia al gluten o la alergia al gluten.

A pesar de que hay un mayor número de manifestaciones que no son digestivas:

  • dolores de las extremidades,
  • adormecimiento de brazos o pies,
  • fatiga

Estudio genético: a través de un análisis de sangre o muestra de saliva se puede conocer:

si el sujeto es portador de los genes que se asocian con la enfermedad celíaca o con la sensibilidad al gluten.

Estudio inmunológico: es una prueba fundamental que sirve para saber si:

el paciente genera anticuerpos que reaccionan contra el gluten y le hacen enfermar.

Esta analítica debe incluir los marcadores serológicos propios de la enfermedad celíaca.

Pruebas cutáneas: imprescindible para saber si el paciente presenta una reacción alérgica.

Se incluyen inhalantes y alimentos incluyendo harinas, gluten y gliadina.

Se realizan en la piel del antebrazo.

Aplicando una gota de los diversos alérgenos y realizando una pequeña punción con una lanceta.

Además, los resultados se obtienen en un tiempo récord de 15 minutos.

Las pruebas y estudios confirmaran o no si tenemos intolerancia al gluten

Endoscopia intestinal: esta prueba se realiza para observar el intestino delgado superior.

El paciente siempre está sedado para que no sea molesta ni dolorosa.

Es en esta zona donde se observa si hay daños o lesiones provocadas por el gluten.

Cápsula endoscópica: muy útil para hacer un estudio completo del intestino delgado.

Así puede conocer qué parte es la que está más afectada por la enfermedad.

Biopsia intestinal: La biopsia se realiza durante la endoscopia digestiva cuando se detecta tejido lesionado.

Es entonces cuando se toma una muestra, que es analizada por un especialista en anatomía patológica.

Por tanto el paciente, no tiene que someterse a una nueva prueba.

En unos días obtiene los resultados que le confirmarán qué enfermedad tiene.

Si quiere realizar alguna de estas pruebas comentadas y saber si tiene alergia o intolerancia al glúten u a otro alimento:

consulte en el cuadro médico de su seguro de salud los alergólogos que tiene a su disposición cerca de usted.

Tratamiento

Según el trastorno relacionado con el gluten que padezca el individuo:

los especialistas indicarán el tipo de tratamiento más conveniente.

En el caso de la alergia y la intolerancia al gluten, la dieta de evitar alimentos con gluten es esencial.

Tomar una alimentación sin gluten, con alimentos sin gluten en nuestra dieta como por ejemplo:

Usar harinas y almidones de maíz o arroz en lugar de procedentes de trigo, cebada, avena, centeno, etc..

En el caso concreto de la sensibilidad al gluten y dado que no se ha identificado un marcador biológico específico de este trastorno:

el tratamiento ayudaría a confirmar este diagnóstico y consiste en:

dietas de eliminación con posterior reintroducción, observándose los cambios clínicos ocurridos en ambos períodos.

Identificación de productos sin gluten para celíacos

Al estar presente en los principales cereales utilizados en nuestra alimentación, los alimentos que NO contienen gluten (Sin Gluten o Gluten Free) son etiquetados como tal.

Se usa el símbolo de una espiga barrada y/o el logo de certificación FACE -Federación de Asociaciones de Celíacos de España- con una espiga de color verde .

Puesto que con ello se pretende evitar problemas en personas que tengan alguna patología relacionada con esta glucoproteína.

Como pueden ser la intolerancia al gluten o enfermedad celíaca o la sensibilidad al gluten.

Comparte: